Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. cir ; 46(3)jul.-sept. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-486432

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar las complicaciones quirúrgicas en 60 pacientes consecutivos a los que se implantaron sistemas de accesos subcutáneos venosos centrales en nuestra institución (Port-a-Cath®), teniendo en cuenta edad, sexo, enfermedad oncológica y vasos abordados. Se registró 8,33 por ciento de complicaciones atribuibles a cirugía: hematomas posoperatorios, necrosis del bolsillo quirúrgico, mala posición del catéter en el vaso venoso y pérdida de derecho a domicilio del bolsillo quirúrgico. Nuestro estudio muestra que la mortalidad en el procedimiento quirúrgico para colocar sistemas de accesos subcutáneos vasculares centrales es nula y que las complicaciones quirúrgicas son pocas(AU)


A retrospective study was made to determine surgical complications in 60 consecutive patients in whom central subcutaneous venous access devices were implanted in our institution (Port­a-Carth®), taking age, sex, oncological disease and approached vessels into consideration. Surgery-attributable complications amounted to 8,33 per cent: postoperative hematomes, surgical pocket necrosis, wrong placement of catheter in the vein and loss of place of the surgical pocket. Our study showed that mortality in this surgical procedure for placing central venous access devices was nule and that surgical complications were few(AU)


Subject(s)
Humans , Vascular Surgical Procedures/methods , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. med. mil ; 22(2): 120-6, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149943

ABSTRACT

Se estudiaron 91 pacientes reintervenidos en un períodode 4 años en el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". De ellos, el 4 por ciento con respecto al total de laparotomías efectuadas, fueron intervenidos inicialmente de urgencia y el 2,4 por ciento en cirugía electiva. La mayoría de los relaparatomizados tenía menos de 30 años (34 por ciento ). La muestra estuvo representada por 65 hombres (71,4 por ciento ) y 26 mujeres (28,5 por ciento ). La intervención primaria estuvo constituida, en primer lugar, por traumatismos (23 por ciento ) y en segundo lugar, por tumores abdominales (16,4 por ciento ). Hubo 70 pacientes que sólo sufrieron una reintervención (76,9 por ciento ) y 21 que fueron reintervenidos en más de una ocasión (23,1 por ciento ); en total 91 pacientes sufrieron 123 intervenciones. Las peritonitis por deshicencia (15,4 por ciento ), en forma localizada (36,5 por ciento ), generalizada (12,2 por ciento ) o por abscesos )5,6 por ciento ), constituyeron la gran causa para reintervenir. Hubo una mortalidad global del 45 por ciento y los índices fueron mucho mayores cuando la intervención inicial fue urgente (52,3 por ciento ), y cuando los pacientes sufrieron más de una reintervención (61 por ciento )


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Laparotomy , Reoperation/statistics & numerical data , Emergency Service, Hospital , Reoperation/mortality
3.
Rev. cuba. med. mil ; 21(2): 122-33, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140841

ABSTRACT

En el período comprendido entre enero de 1980 y abril de 1989, fueron enumeradas 896 historias clínicas de pacientes politraumatizados, atendidos en 3 hospitales de Ciudad de La Habana; se encontró que 34 pacientes (3,7 por ciento ) presentaron lesión del diafragma. La mayoría de los pacientes estaban comprendidos entre la tercera y cuarta décadas de la vida; el sexo masculino predominó con 27 lesionados (79,4 por ciento ). Las causas principales de lesión fueron los accidentes del tránsito (50 por ciento ) y en orden de secuencia las heridas por arma blanca (23,5 por ciento ). Los traumatismos cerrados constituyeron el mayor número, con 22 (64 por ciento ), en relación con las heridas penetrantes que fueron 12 (35,2 por ciento ). La localización de la lesión diafragmática fue más frecuente en el hemidiafragma izquierdo con 26 (76,4 por ciento ). La laparotomía exploradora de urgencia permitió establecer un diagnóstico precoz en la myoría de los enfermos. Fueron útiles para el diagnóstico, la radiografía de tórax y la punción abdominal. Los síntomas y signos más relevantes fueron el dolor, la disnea, la palidez y la hipotensión arterial. El órgano asociado más afectado fue el bazo (38,2 por ciento ) y la vía de abordaje más utilizada, la abdominal. La myoría de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente, hubo 5 fallecidos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdominal Injuries/complications , Diaphragm/injuries , Thoracic Injuries/complications
4.
Rev. cuba. cir ; 26(6): 21-31, nov.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52443

ABSTRACT

Se revisaron 203 expedientes clínicos de pacientes operados por apendicitis aguda, en el período comprendido entre 1980 y 1983, de donde se obtuvieron el estudio evolutivo de la afección, la edad, el sexo y la procedencia del paciente, posición del apéndice, principales complicaciones presentadas y estadia hospitalaria. Se encontró un manifiesto predominio de la apendicitis aguda supurada; las edades de 11 a 30 años fueron las más afectadas; predominó en el sexo masculino y en la procedencia urbana. El apéndice en posición pelviana fue el que más frecuentemente se detectó y la complicación fundamental fue la sepsis de la herida. La estadia en la mayoria de los casos osciló entre 6 y 10 días


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendicitis/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL